lunes, 13 de junio de 2016

Objetivos y prioridades en la gestión por proyecto


Contextualización de los conceptos de la gestión de proyectos

Considero que la fase conceptual en la selección y evaluación de proyectos es sumamente importante, en esta etapa los proyectistas deben involucrarse con el problema que debe transformarse, de esta forma garantiza que se obtenga una percepción clara y completa del contexto. Entiéndase como la delimitación del problema con las causas primarias o secundarias y los efectos del mismo a corto mediano y largo plazo. Es lo que los proyectistas denominan el análisis de los problemas, pues si el problema o sus causas no están bien esclarecidos implica entonces una planificación errada que se traduce en erogaciones innecesarias y costosas.
Según Turnero (2011) el análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas. Es elemental este análisis puesto que se determinará la tasa de rentabililidad o de retorno de la inversión.
Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.
Análisis costo-beneficio
B/C = VAI / VAC
Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la relación costo-beneficio es mayor que la unidad.
B/C > 1 → el proyecto es rentable
Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son los siguientes:
·         Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyección de los costos de inversión o costos totales y los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto o negocio para un periodo de tiempo determinado.
·         Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en día tendrían otro valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de descuento.
·         Hallar relación costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios entre el valor actual de los costos del proyecto.
·         Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable pues significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de inversión o costos totales.
·         Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos de inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la mayor relación costo-beneficio.


Sin embargo cuando se hace referencia a proyectos sociales estos elementos cuantificables se vuelven abstractos y más difíciles de cuantificar. Salvo cuando se hace referencia al índice de calidad de vida, cuyos indicadores son: condiciones materiales de vida, Trabajo, Salud, Educación, Ocio y relaciones sociales, Seguridad física y personal,  Gobernanza y derechos básicos, Entorno y medioambiente, Bienestar subjetivo, Análisis multidimensional. Además se hace mucho más necesario en este tipo de proyecto involucrar a los beneficiarios directos e indirectos para conocer y medir su percepción del problema.

Uno de los recursos que está inmerso en la gestión de proyectos es la tecnología, y refiero que tanto la tecnología dura (Por tecnología dura, entendemos, la maquinaría, las herramientas, hardware, redes de telecomunicación, que hacen el trabajo más eficaz y propicia la generación de productos y servicios con mejor calidad, novedad e integridad), como la tecnología blanda (conocimientos, disciplinas y metodologías que tratan con las interacciones humanas y los procesos sociales). Entonces las habilidades conceptuales y técnicas del gerente del proyecto y la innovación y velocidad de los recursos materiales garantizarían una mayor rentabilidad del proyecto.


Referencias electrónicas


La gestión de proyectos como herramienta del Gerente Deportivo

Introducción


          La gestión de proyectos está enfocada hacia la solución de una situación insatisfactoria, a través de acciones, tareas, responsables, e indicadores que garanticen el control y la optimización de los recursos. A través de la historia de la humanidad se muestra la implementación de grandes proyectos que han marcado una época o un evento histórico. Como la construcción de las Pirámides en Egipto, o la Gran Muralla China, o el sistema de acueducto de la Antigua Roma. Estas estructuras conllevaron la delimitación de estrategias, responsabilidades, tareas que debieron ser cumplidas en un tiempo específico con los recursos suficientes, para eliminar o transformar una necesidad para un grupo de individuos. Por lo tanto, una premisa indispensable es que debe responder a una necesidad de índole social, lo que quiere decir que debe beneficiarse un grupo importante de individuos.

Fuente: Cassio Dreyfuss (2012)

           Pero no es hasta el 1917, donde Henry Gantt, crea una gráfica de calendarización que lleva su propio nombre, el Diagrama de Gantt. Ésta fue una idea radical y una innovación de importancia para todo el mundo en la década de 1920. Uno de sus primeros usos fue en el proyecto Hoover Dam iniciado en 1931. El Diagrama de Gantt todavía se utiliza en la actualidad y constituye una pieza importante de la caja de herramientas de cualquier project manager.

Análisis

Podemos entonces señalar que es imperativo dominar o familiarizarse con los principales conceptos de la gestión de proyectos. De esta forma se crea una vinculación con los elementos técnicos del proyecto.

Proyecto: Un proyecto es una secuencia única de actividades complejas e interconectadas que tienen un objetivo o propósito que debe ser alcanzado en un plazo establecido, dentro de un presupuesto y de acuerdo con unas especificaciones. (Ribera, 2000).



Gestión de proyecto: Conjunto de procesos y acciones de innovación de las particularidades del contexto, donde se afecta a un determinado grupo de individuos, que carecen de las herramientas suficientes para transformar su propia realidad. Por lo tanto, requiere de la comunicación y sensibilización de diversos actores sociales que tienen competencia de actuación en esta dinámica transformadora y su vinculación tiene por objetivo reducir la incertidumbre y los riesgos del entorno para garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. (Elaboración propia de la autora)

Formulación de proyecto: Esta etapa tiene como objetivo el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio. A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución. Según Cohen, y Martínez,(2004).

Además, en esta etapa se realizan los estudios de viabilidad y factibilidad que soportan y demuestran el nivel de ejecutabilidad y alcance del proyecto en el tiempo. Así como las organizaciones involucradas o que pudiesen involucrarse a partir de los estudios de factibilidad institucional u organizacional. Se acompaña de los resultados a mediano y a largo plazo, acompañados de los indicadores de control de cada etapa.

Evaluación de proyectos: En el proyecto existe dos tipos de evaluación, la que se realiza en la etapa de formulación, donde se estiman las necesidades, el alcance y los posibles resultados a partir de la disminución del impacto negativo que un problema genera a la sociedad. De esta evaluación depende la aprobación o no del proyecto. También se realiza la evaluación durante la ejecución de cada una de las tareas planificadas, de esta forma se realizan acciones para corregir las situaciones que no fueron previstas o que implican un alto nivel de riesgo en la implementación. Por último, se realiza la evaluación ex-post, precisamente en la etapa de culminación del proyecto, donde se evalúan los resultados de la transformación de la realidad. Esta última fase, crea un mecanismo de retroalimentación y sistematización para la valoración de los resultados y del impacto del proyecto, determinando si las expectativas fueron satisfechas. Se tomarán como elementos de análisis para futuros proyectos en ese mismo contexto, o en circunstancias similares. (Elaboración propia de la autora)

Conclusión

La formulación y evaluación de proyectos a pesar de ser una herramienta de la Administración desde 1970, ha demostrado que evoluciona a partir de las necesidades cambiantes de las exigencias del entorno, que dinamizan las expectativas de la sociedad. Por lo tanto, conocerla, vincularla a nuestra actividad gerencial de forma cotidiana nos nutre de elementos de valoración de las diferentes tendencias del micro y macro entorno empresarial. Así como también del manejo de la Inteligencia Emocional que se requiere para la gerencia del Talento Humano que en esta herramienta participa.

Referencias Bibliográficas

Cohen, y Martínez. (2004). Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. CEPAL.
Duncan Haughey (2012). Breve historia sobre la administración de proyectos. Consultado en:
http://www.liderdeproyecto.com/manual/breve_historia_sobre_la_administracion_de_proye
ctos.html
Peña Yuleimi (2013). La planificación del Proyecto. Consultado en: http://gestiondeproyectosafs.blogspot.com/2013/10/la-planificacion-del-proyecto.html
Peña Yuleimi (2015). La Gestión de Proyectos de la Actividad Física y el Deporte. Consultado en: https://www.slideshare.net/secret/aKI34UXSlJWi3J
Ribera, J. L. (2000). Project Management. MBA Course IESE, Universidad de Navarra (Spring 2000). http://web.iese.edu/ribera/